FormulaTV

ANÁLISIS

Promiscuidad, discriminación y primer personaje asexual: La representación LGTBIQA+ en la ficción en 2023

El Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales (ODA) ha publicado su informe anual donde analiza cómo evoluciona la representación del colectivo.

Promiscuidad, discriminación y primer personaje asexual: La representación LGTBIQA+ en la ficción en 2023©Atresmedia
Por Fernando S. PalenzuelaPublicado: Viernes 28 Junio 2024 10:59

El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, donde se reivindican las realidades de este colectivo que poco a poco va teniendo mayor presencia, aunque sigue sufriendo represión, invisibilización y desigualdad. Con motivo de este día, el Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado un informe en el que ha analizado la representación de personajes LGTBIQA+ en la ficción, pero también aquellos con discapacidad y racializados.

Para ello, han analizado un total de 1.756 personajes presentes en 101 películas y 70 series de ficción nacionales estrenadas en 2023. La primera lectura que se arroja es que sigue muy presente la polarización en la representación de identidades disidentes. Si nos centramos en el colectivo LGTBIQA+, el crecimiento de aparición de estos personajes en pantalla no es muy significativo. Además, resulta llamativo cómo el 44,09% de la representación se condensa en 11 de las 70 series. En películas ocurre algo similar, dado que cuatro cintas engloban al 36,17% de los personajes LGTBIQA+.

'Vestidas de azul'

'Vestidas de azul'

Primer personaje asexual

De los 962 personajes que se han analizado en series, 126 son LGTBIQA+, lo que supone tan solo un 13,08%. Esto nos muestra que el restante de 836 representa el 86,81%. Peor parada sale la presentación en el cine, ya que solo un 5,93% de los personajes pertenecen al colectivo. De los 173 personajes LGTBIQA+ que se han encontrado en la muestra, la mayor representación es de personajes bisexuales, siendo tres de ellos trans. De los 25 personajes trans, cabe señalar que uno también es lésbico, otro gay y seis de ellos son no binarios. Sin embargo, aquellos no binarios se asocian con la feminidad por los nombres que tienen y el tipo de vestimenta, que van más asociados a la mujer según el canon cisheteronormativo.

La segunda representación mayor aparece con los personajes gais, que copan 52. 48 de los personajes analizados son lésbicos, donde, además, encontramos una de las grandes noticias de este 2023: la aparición de un personaje asexual. Este corresponde a Tara, de 'UPA Next', que se define como asexual lesborromántica. No obstante, el Informe ODA señala que sigue sin haber representación de otras identidades, como es la intersex.

Personajes LGTBIQA+ en ficción

Personajes LGTBIQA+ en ficción // Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales

Por otro lado, el Observatorio ha indicado que la mayor parte de los personajes LGTBIQA+ aparecen en ficciones de drama, comedia y tragicomedias, por lo que se hace necesaria su aparición en otros tipos de géneros. En suma, se mantiene un estancamiento en las tramas de estos personajes, que no siempre tienen un desarrollo profundo y que suelen estar asociados a jóvenes de 18 a 30 años, a la promiscuidad, a la búsqueda de pareja y a la discriminación socio-familiar.

Mejora la representación de la mujer

Otro de los puntos que analiza el Informe es la representación de la mujer, donde sí se ha producido un incremento de +3 puntos, pasando del 44% al 47,04% en cine y al 47,66% en series, lo que relacionan con el aumento de mujeres en posiciones de dirección y guion. Además, también señalan cómo se ha explorado la sexualidad femenina heterosexual, con temas como el consentimiento o el despertar sexual, en producciones como 'Zorras'. Pese a que señalan como favorable que se muestre la masculinidad hegemónica en la sátira, caso de 'Machos Alfa' y 'El pueblo', ODA afirma que sería conveniente que se explorara en otros géneros.

En este 2023 se ha apostado por recuperar y construir el pasado común de las personas queer. Hemos asistido a la aparición de series y películas cuya trama giraba en torno a esto y que ha servido para dar voz a una historia invisibilizada con el paso de los años. Estamos hablando de 'Vestidas de azul', 'Las noches de Tefía' o, en el apartado cinematográfico, 'Te estoy amando locamente'. Por otro lado, también mencionan el caso de '20.000 especies de abejas', que ha ayudado a que un público que pueda desconocer esta realidad se sensibilice con la infancia trans.

La representación racializada y la presencia de la discapacidad

El Informe ODA también analiza otros colectivos excluidos en busca de la interseccionalidad. En la representación de los personajes racializados, arroja que existe un estancamiento, pese a que se han analizado producciones como 'Chinas' u 'Ocho apellidos marroquís' que cuentan con estos personajes en la primera plana. El Observatorio indica que estas películas realmente desarrollan las tramas de personajes blancos y retratan las culturas ajenas como algo exótico.

Karina Soro es Tara en 'UPA Next'

Karina Soro es Tara en 'UPA Next'

Los personajes latinos vuelven a ser los que más predominan, con un 50,66% de la representación, aunque el Informe señala que la mayor parte son latinos blancos. Le siguen los personajes negros (17,18%), los árabes (12,34%), los gitanos (10,13%) y los asiáticos (9,69%). Además, la tendencia sigue estribando a una representación de personajes racializados con tramas violentas, como se ha visto en series como 'La Unidad: Kabul' o 'Los Farad'.

La representación de la discapacidad ofrece conclusiones similares a la de la racialización. Tan solo hay 29 y 22 personajes con discapacidad presentes en películas y series, respectivamente, lo que muestra el estancamiento existente. En suma, el Informe ODA señala que el principal problema de esto es la desinformación que se genera en un público que desconoce esta realidad.

Sin embargo, sí hay un rayo de luz en el hecho de que, por primera vez, aparezcan personajes racializados con discapacidad, dos en películas y uno en series. Del mismo modo, también señalan el ejemplo de Eloy en 'Bienvenidos a Edén', un personaje LGTBIQA+ con discapacidad que ha seguido desarrollándose en la segunda temporada de la serie y mostrando cómo de favorable es apostar por la interseccionalidad en las tramas.

Ver todos los comentarios (19)

Recomendamos

Síguenos

Top Series