MIM 2019

'La Casa de Papel' o cómo influye una traducción de calidad en el éxito internacional de una serie

Josep Llurba, presidente de ATRAE, desgrana las claves del trabajo de traductor y adaptador de obras audiovisuales en el MiM Series 2019.

Por Borja Abelleira El 10 de Diciembre 2019 | 21:12

Para que una serie española triunfe en el resto del mundo, debe contar con una traducción fiel y de calidad. A la vista de los hábitos de consumo actuales, esa es la conclusión de Josep Llurba, presidente de ATRAE (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España) y docente en la Universitat Autònoma de Barcelona. En el marco de las primeras jornadas sobre la creación de ficción televisiva del MiM Series, celebradas en la Universidad Complutense de Madrid, Llurba ha desgranado las claves del trabajo de traductor y adaptador de obras audiovisuales.

Úrsula Corberó, traducida a decenas de idiomas en 'La Casa de Papel'

"El fenómeno internacional de series españolas como 'La Casa de Papel', que han podido triunfar en otros países, se debe a que plataformas como Netflix han apostado por el doblaje en otros idiomas", explica Llurba. En cualquier caso, asegura, el lenguaje de la traducción siempre deberá resultar "natural, coloquial y ser creíble en el resultado final".

Según Llurba, una nueva manera de consumir productos audiovisuales está cobrando fuerza en varios países. "En España estamos acostumbrados a doblar y ver dobladas las obras audiovisuales. Pero en EEUU, por ejemplo, no se hacía hasta hace muy poco. Ahora se están acostumbrando a ver la versión doblada en su idioma. No es lo mismo ver una película en el cine que verla en casa mientras cocinas o haces otra tarea. Ahí el doblaje gana puntos", defiende el traductor.

A la hora de afrontar la traducción de un guion, es necesario discernir a qué público va dirigida. Existe la traducción, la subtitulación, la localización de videojuegos -sinónimo de adaptación- y, por supuesto, la accesibilidad para sordos mediante subtítulos y para personas invidentes con la audiodescripción.

Así se organiza una traducción

Sobre el laborioso proceso de organizar una traducción, Llurba diferencia varias fases: "Nuestro cometido como traductores y adaptadores es crear una lista de diálogos en el que figura en tiempo de entrada y salida de cada intervención, el nombre del personaje, el diálogo en idioma original y luego en inglés", que siempre es el "idioma de paso". También hay que dejar espacio para anotaciones, por ejemplo: indicar a un espectador sueco que Madrid es la capital de España.

Josep Llurba, durante su ponencia del MiM Series en la UCM

Llurba justifica que los traductores sean casi siempre de la lengua de origen. ¿Por qué? ¿No sería más lógico que fuese un inglés? A su juicio, "no es tan importante que sea un inglés perfecto como que sea fiel al diálogo original". Y al respecto de la necesidad de una traducción fidedigna, reclama que haya "cuanto menos impedimentos mejor" entre los creadores y los traductores, para así facilitar el trabajo de estos profesionales y que no se repitan gazapos como el famoso "Sincansíos" de 'Juego de Tronos'.

Referencias locales, cada vez menos

Otra duda recurrente al respecto de las traducciones son las referencias culturales y su trasvase a otro idioma, en este caso el castellano. ¿Quién no recuerda a Salem hablando de Julio Iglesias en 'Sabrina, cosas de brujas. "Hay diferentes estilos, tampoco es que lo determine el canal", explica Llurba. "Normalmente se respeta y no se traslada totalmente a lo que conocemos. 'El príncipe de Bel Air' hacía referencias muy locales en la adaptación, hablaban del Real Madrid, de Jesús Gil... pero no es lo habitual y menos actualmente".