Programa relacionado
Cabe destacar que la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno comentó esta propuesta a título personal, pero que afectaría tanto a las cadenas públicas como a las privadas. Estas declaraciones deben entenderse en un contexto: Isabel Rodríguez no se encontraba en una comparecencia de corte institucional, sino en un coloquio donde se trataban los retos de su portavocía en una sociedad donde la desinformación es una realidad.

Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno
"Igual que tenemos un espacio para el tiempo, ¿no? Para saber si va a llover, si no va a llover, cómo va a amanecer en el día de mañana...", comenzó aseverando la portavoz. A continuación, prosiguió con su explicación de manera distendida: "Creo que, ante la necesidad de que la ciudadanía acceda con veracidad a esta información, tendríamos que reservar un espacio de información pública en cada informativo", aseguró ante la presencia de otros exportavoces.
La presentadora de 'Espejo público' quiso lanzar una pregunta al aire: "¿Qué creéis que ha pasado con la libertad de los medios?". Asimismo, Griso vio conveniente analizar si "vender la información del Gobierno", así como sus "logros", desde el conjunto de las cadenas de televisión es algo que concuerde con el derecho a la libertad de información. De igual modo, es necesario reiterar que las palabras de la ministra no constituyen una propuesta formal.
La política ya cuenta con espacios reservados
Pese a que pueda resultar extraño a algunas personas, nuestras cadenas públicas de televisión tienen la obligación de reservar parte de su franja de emisión a las agrupaciones políticas durante las campañas electorales. De este modo, no es extraño ver como los diferentes partidos toman el protagonismo de Televisión Española (TVE) o las autonómicas, tal y como recoge la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General en el segundo apartado de su artículo sexagésimo.