FormulaTV
Última hora Feijóo exige la dimisión de Sánchez y se abre a una moción de censura con sus socios

65º ANIVERSARIO

13 producciones que han marcado la historia de Televisión Española

La cadena pública nació el 28 de octubre de 1956 y, desde entonces, múltiples series y programas han entretenido al público español, entre los que hay algunos que han logrado destacar de forma notable.

13 producciones que han marcado la historia de Televisión Española
Por Beatriz PrietoPublicado: Jueves 28 Octubre 2021 10:20

El 28 de octubre de 1956, Televisión Española inició su actividad de forma oficial con el debut de su primera cadena televisiva, La 1, a la que con el tiempo se le sumarían algunos canales más. Culminaba así una iniciativa cuya primera demostración se dio el 10 de junio de 1948, antes de llevarse a cabo distintas pruebas técnicas y emisiones antes del nacimiento oficial de la que sería la primera cadena televisiva en España.

Desde entonces, han sido muchos los profesionales que han formado parte de la historia de la cadena, en la que se han emitido multitud de formatos y ficciones. Apuestas que nacieron del momento en el que, aquel otoño de 1956, se inauguró el mundo televisivo en España con la intervención del entonces ministro y director de Televisión Española, Jesús Suevos Fernández. Ante este aniversario, en FormulaTV recopilamos aquellos programas y series que se han convertido en todo un emblema de la cadena pública.

1 'Estudio 1' (1965)

'Estudio 1'

'Estudio 1'

Apenas un año después de que se inauguraran los estudios de Prado del Rey, el 6 de octubre de 1965 comenzó a emitirse en Televisión Española el programa dedicado al teatro 'Estudio 1', en el que se representaban distintas obras ante las cámaras, de la mano de un amplio plantel de actores. Entre los títulos que se emitieron, se encontraban aquellos escritos principalmente por autores españoles como Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Benito Pérez Galdós, Antonio Buero Vallejo, entre otros nombres destacados, a los que se sumaron también algunos escritores extranjeros como Shakespeare, Oscar Wilde o Arthur Miller.

El nombre del formato nació de los estudios en los que se grababan y surgió en un momento en el que los programas dramáticos eran muy populares, tanto dentro como fuera de España, donde se hicieron muy conocidos programas como 'Au théâtre ce soir', en la televisión francesa, o 'Play of the Month', en Reino Unido. De esa forma, 'Estudio 1' pasó a convertirse en el programa de referencia de este tipo en la historia de la televisión en España y su enorme popularidad la mantuvo en la cadena durante veinte años, de forma casi ininterrumpida, en los que se representaron más de cuatrocientas obras, además de que se cosecharon diversos galardones de la pequeña pantalla.

2 'Historias para no dormir' (1966)

'Historias para no dormir'

'Historias para no dormir'

Casi diez años después de que naciera la cadena pública, el 4 de febrero de 1966, debutó el programa 'Historias para no dormir', de la mano de Chicho Ibáñez Serrador, quien buscaba "conectar con las emociones primarias", objetivo que consiguió con creces al mismo tiempo que cambiaba para siempre la historia de la televisión en España, a través de sus tres temporadas y su treintena de episodios. Su premisa era simple: contar relatos de terror, suspense o intriga que curaban entre treinta y sesenta minutos, con los que estremecer al público. Asimismo, el proyecto tenía tintes del mítico programa 'Alfred Hitchock presenta', en el que Ibáñez ocupaba el lugar de su ídolo, como presentador.

En él, se adaptaron relatos del género de autores tan conocidos como Edgar Allan Poe, Ray Bradbury, Henry James o Fredric Brown, entre otros, cuyas grabaciones se llevaban a cabo por entonces en el estudio ubicado en el Paseo de la Habana. Todo un trampolín para su creador, puesto que se convirtió en su primer gran éxito en la pequeña pantalla. Sin embargo, a pesar de su enorme popularidad, en 1968, 'Historias para no dormir' fue retirada de la parrilla de Televisión Española por falta de financiación. Esto no evitó que calase en el público español hasta el punto de que, en 1982, la cadena recuperó el formato, aunque por entonces ya no cosechó la misma notoriedad. Aún así, el programa pasó a formar una parte importante de la historia de la televisión en España, hasta el punto de que, el próximo 5 de noviembre, Amazon Prime incorporará a su catálogo un "remake" del mítico programa, compuesto por cuatro episodios.

3 'Un, dos, tres... responda otra vez' (1972)

El presentador Kiko Ledgard junto a las azafatas de 'Un, dos, tres... responda otra vez'

El presentador Kiko Ledgard junto a las azafatas de 'Un, dos, tres... responda otra vez'

Después de triunfar con 'Historias para no dormir', Ibáñez consolidó su fama con el estreno de 'Un, dos, tres... responda otra vez' el 24 de abril de 1972, después de que su fama empujara a los encargados a solicitar un proyecto de este tipo. El concurso se convirtió en una cita semanal para el público español y arrancó con Kiko Ledgard como presentador, hasta 1978. Su popularidad propició que acumulara un recorrido de hasta trece años de emisión, con más de cuatrocientas entregas, en los que estuvo a cargo de Mayra Gómez Kemp, entre 1982 y 1988; Jordi Estadella, presentador entre 1991 y 1993 junto a Miriam Díaz-Aroca; José María Bachs, al frente entre 1993 y el años siguiente; y Luis Larrodera, quien lo presentó en su regreso en 2004.

A pesar de ser la primera incursión de Ibáñez en el ámbito de los concursos televisivos, 'Un, dos, tres... responda otra vez' terminó convirtiéndose en un referente de la cadena pública, siendo totalmente rompedor para la época. Una idea que surgió de juntar tres fórmulas de los programas que se emitían por entonces en todo el mundo: "una de preguntas y respuestas, otra de pruebas físicas que se hacían en Asia y luego un programa americano más cercano a la suerte llamado 'Deal or no Deal'", tal y como explicaba el hijo del creador, Alejandro Ibáñez, en 2020.

A esta mezcla se sumaban teatros y humor, lo que lo convirtió en el trampolín de múltiples profesionales de la pantalla que conocemos incluso en la actualidad, a lo que había que sumar el acierto a la hora de escoger a sus presentadores. Gómez Kemp, de hecho, se convirtió en este formato en la primera mujer en presentar un concurso televisivo a nivel mundial. Todo un hito al que se sumó el éxito apabullante que llegó a cosechar el concurso de su mano: alcanzaba cuotas de hasta el 80% de share, atrayendo hasta 24 millones de espectadores en sus momentos de máxima audiencia.

4 'Informe semanal' (1973)

Cabecera de 'Informe semanal' en 1973

Cabecera de 'Informe semanal' en 1973

Incluso para aquellos nacidos en el siglo XXI, 'Informe semanal' puede ser un programa más conocido a pesar de haberse estrenado el 31 de marzo de 1973, puesto que en la actualidad sigue emitiéndose semanalmente, tanto en La 1 como en el canal 24 horas con distintos reportajes de actualidad. Todo un recorrido a lo largo de cuatro décadas, que lo llevó a ser incluido en el Libro Guinnes de los récords, y lo convierte en el programa más longevo de la televisión española.

A esta extensa existencia, el formato ha sumado múltiples galardones y reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional, como la Medalla de Oro Ricardo Ortega otorgada por la ONU en 2015, o las dos medallas de plata obtenidas en el Festival de Televisión de Nueva York por dos de sus reportajes, "Brigadas Internacionales" y "Desaparecidos en Argentina", al igual que ha sido premiado por la Academia de Televisión como Mejor Programa Informativo, entre otros muchos.

No obstante, al ser un formato informativo en una cadena pública, por desgracia no ha estado exento de polémicas en torno a la falta de objetividad que se ha plasmado en algunos de sus trabajos a lo largo de tantos años de emisión. Aún así, 'Informe semanal' ha conseguido convertirse en uno de los programas de referencia de este género en la pequeña pantalla española, en los que ha contado con presentadores como José Antonio Silva, Pedro Erquicia o Rosa María Mateo, en sus inicios, o Ana Pastor, Pepa Bueno o Marisa Rodríguez Palop en etapas más recientes, al igual que han trabajado en él multitud de profesionales del periodismo.

5 'El hombre y la tierra' (1974)

Félix Rodríguez de la Fuente en 'El hombre y la tierra'

Félix Rodríguez de la Fuente en 'El hombre y la tierra'

Aunque quizás hay muchos que no pudieron disfrutar en su momento de 'El hombre y la tierra', sin duda su inconfundible sintonía, al igual que la característica voz y forma de narrar de Félix Rodríguez de la Fuente, puede resultar muy familiar. El naturalista burgalés se puso al frente de esta creación propia el 14 de marzo de 1974, que se dividió en tres grandes bloques: una grabada en Venezuela, otra en territorio español y la tercera, en Canadá y Alaska, acumulando hasta 124 episodios. Rodríguez acercó así la naturaleza más viva al público español, convirtiendo a 'El hombre y la tierra' en todo un referente de los documentales sobre naturaleza, tanto a nivel nacional como internacional.

El burgalés alcanzó al gran público con un formato ágil, rápido, en el que veinticinco minutos por episodio bastaban para que lanzara su mensaje y educara a la población sobre los tesoros de la naturaleza. Entregas en las que Rodríguez hacía gala de su facilidad para comunicar su basto conocimiento del campo, al igual que mostraba las a veces impactantes imágenes que él y su equipo lograban captar tras semanas o incluso meses de seguimiento a distintos seres vivos, con los que enganchaba y, al mismo tiempo, llevaba a cabo una importante labor de divulgación entre los espectadores.

De ese modo, el formato obtuvo galardones como el Gran Premio de Montecarlo Príncipe Rainiero en 1975; el TP de Oro a Mejor programa Nacional un año más tarde; o el Gran Premio de París de L'Émission Scientifique de Télévision Centre National de la Recherche, en 1977 y 1978, por dos de sus episodios. Una fama y prestigio que se extendió más allá de la fatídica e inesperada muerte de Rodríguez durante la grabación en Alaska, puesto que la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión nombró a 'El hombre y la tierra' en el año 2000, como Mejor Producción de la Historia de la Televisión en España.

6 'Curro Jiménez' (1976)

El reparto principal de 'Curro Jiménez'

El reparto principal de 'Curro Jiménez'

El 22 de diciembre de 1976, comenzó a emitirse en Televisión Española la serie 'Curro Jiménez'. Creada por el dramaturgo uruguayo Antonio Larreta, la producción contaba la historia de Curro, personaje interpretado por Sancho Gracia, un hombre dedicado a la mar que, tras ser traicionado por sus vecinos y perderlo todo, busca refugio entre bandoleros que actuaban en la Andalucía del siglo XIX, sobre todo en la Serranía de Ronda. Una historia que nacía inspirada por la figura de Andrés López, conocido como el barquero de Cantillana, localidad de la provincia de Sevilla.

A lo largo de tres temporadas emitidas entre 1976 y 1978, la ficción siguió la historia de Jiménez y sus compañeros, a los que daban vida intérpretes como Pepe Sancho, Álvaro de Luna o Francisco Algora, marcando con sus aventuras a toda una generación de jóvenes en plena Transición Española, hasta el punto de que, en 1978, coincidiendo con el final de la serie, los míticos personajes dieron el salto al cine con "Avisa a Curro Jiménez". Asimismo, ya en los años 90, Antena 3 creo una cuarta temporada con la mayoría de sus actores principales, en la que, además, Jorge Sanz fue el encargado de ponerse en la piel del hijo del famoso bandolero español a lo largo de sus doce episodios.

7 'Verano azul' (1981)

El reparto principal de 'Verano azul'

El reparto principal de 'Verano azul'

El 11 de octubre de 1981, nacía la que sin duda es una serie que aún a día de hoy permanece grabada en la retina de muchos españoles: 'Verano azul'. La ficción que culminó con la famosa muerte de Chanquete se emitió desde entonces hasta que concluyó el 14 de febrero de 1982, con una temporada y diecinueve episodios que bastaron para convertirla en una de las ficciones televisivas más emblemáticas no solo de Televisión Española, sino también de la historia de la pequeña pantalla en nuestro país, y que supuso hasta tres años de trabajo previo antes de que el público pudiera disfrutar de ella.

Aunque por entonces no existían sistemas de medición de audiencia como los que surgieron con la llegada de las cadenas privadas a España, la entidad pública estimaba que, catorce años después de su estreno, el 91,3% de los españoles había visto al menos un episodio de las aventuras de la famosa pandilla protagonista, cuya sintonía e incluso su cabecera son familiares para muchos jóvenes incluso a día de hoy. Asimismo, la serie ha contado con múltiples reposiciones desde entonces, consiguiendo hasta un 30% de share cuando se volvió a emitir ocho años después de que concluyera.

Dicha cifra está muy lejos de las obtenidas este mismo verano, o el de 2019, cuando fue La 2 la cadena encargada de recuperarla, dejando claro que, a pesar de que se emitió hace cuatro décadas, 'Verano azul' aún sigue teniendo cierto tirón de cara al público español. Hace dos años, de hecho, la ficción creada por Antonio Mercero logró una media de 4,5% de share y 385.000 espectadores. Datos nada desdeñables, puesto que la situaban 1,5 puntos por encima de la media del canal e, incluso, su máximo superó a 'El concurso del año', en Cuatro, al alcanzar un 5,8% de cuota gracias a 502.000 espectadores.

8 'La bola de cristal' (1984)

Alaska en 'La bola de cristal'

Alaska en 'La bola de cristal'

'La bola de cristal' aterrizó en la cadena pública el 6 de octubre de 1984, con Lolo Rico como directora, programa en el que se incluían varias secciones destinadas a distintas franjas de edad del público infantil, al que conquistó con facilidad con una premisa tan simple como, por entonces, innovadora en televisión: tratar a los niños como adultos. Reflejo de la Transición y la Movida madrileña, 'La bola de cristal' se emitió hasta el año 1988 y recibió dos premios TP de Oro a Mejor programa infantil a lo largo de su recorrido, en el que sus más de 170 episodios fueron repartidos en cinco temporadas.

El formato hacía una mezcla de humor y divulgación, a la que se sumaban sus canciones originales y la popular figura de personajes como los electroduendes (la Bruja Avería, la Bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro), marionetas protagonistas de la sección dedicada al público más pequeño. A ellos se sumaba "El librovisor", con Alaska al frente, en la que se abordaban hechos históricos en clave de humor; y "La banda magnética", donde se emitían capítulos de series como 'La familia Monster' o 'La pandilla'.

Ya en la segunda temporada, el equipo incorporó la sección "La cuarta parte", en la que se entrevistaban a personajes de actualidad, se emitían videoclips o se incluían noticias de la mano de Javier Gurruchaga. Una mezcla que convirtió a 'La bola de cristal' en todo un referente de la época, hasta el punto de que incluso Netflix le hizo un guiño en 2019 al promocionar la tercera temporada de 'Stranger Things', que tuvo que ser retirada por las quejas de la familia de Rico.

9 'Cine de barrio' (1995)

José Manuel Parada y Concha Velasco en el 20º aniversario de 'Cine de barrio'

José Manuel Parada y Concha Velasco en el 20º aniversario de 'Cine de barrio'

El 10 de julio de 1995, nacía en Televisión Española el programa 'Cine de barrio', por entonces a cargo de José Manuel Parada, quien ha sido su presentador por más tiempo, puesto que no fue hasta finales de 2003 cuando abandonó el formato dedicado al cine español. Aunque por entonces comenzó a emitirse en La 2, con la llegada del otoño, la entidad pública trasladó al programa a su cadena principal, donde fue líder cada tarde de sábado, en la que muchos espectadores disfrutaban de sesiones de cine de la mano de Parada y el pianista Pablo Sebastián.

Ya en 2003, Carmen Sevilla fue la encargada de tomar el testigo de Parada al frente del programa, acompañada por el periodista Juan Carlos Cerezo, hasta que en 2010 la sucedió Inés Ballester. Un año más tarde, el programa quedó en manos de Concha Velasco, a quien sustituyó Elena S. Sanchez durante su baja por enfermedad, en 2014. La veterana actriz ostentó su papel hasta 2020, casi una década, cuando Alaska tomó su relevo en el mes de septiembre, en pleno 25º aniversario del programa. Una lista de profesionales a cargo de este mítico formato, por el que también han pasado numerosas estrellas del mundo audiovisual español, con el fin de comentar y compartir anécdotas sobre las películas que se emitían, además de charlar sobre sus carreras profesionales.

10 'El Grand Prix del verano' (1995)

Los presentadores de 'El Grand Prix del verano'

Los presentadores de 'El Grand Prix del verano'

A pesar de que 'Grand Prix' nació el 17 de julio de 1995, aún a día de hoy hay muchos que han solicitado su regreso con nuevas entregas, petición que incluso se ha lanzado a las grandes compañías de streaming que están desarrollando proyectos españoles. Esta es, sin duda alguna, una prueba del impacto que el formato presentado por Ramón García ha tenido en el público español, que disfrutó de los "piques" entre pueblos de toda España a través de divertidas pruebas que ponían a prueba las habilidades de sus concursantes y cuyos nombres y mecánicas permanecen en la mente de muchos en la actualidad, como pueden ser "los troncos locos", "los bolos" o la temida "patata caliente".

A lo largo de una década y 125 entregas, García estuvo al frente de un programa que, en sus inicios, fue denominado como 'Cuando calienta el sol', nombre que no duró mucho, puesto que se cambió al año siguiente. Junto al bilbaíno, trabajaron presentadoras como Jennifer Rope, Mar Regueras o Pilar Soto, a las que se sumaban también numerosas bailarinas, árbitros e incluso azafatos. Asimismo, aunque Televisión Española trató de recuperar el concurso un año después de su emisión, finalmente quedó en manos de la FORTA, con Bertín Osborne como presentador, aunque fue su etapa en la cadena pública la que más quedó grabada en el público español. Su éxito, de hecho, propició que el formato diera el salto a países como Argentina, Francia o Portugal, e incluso se creó su versión infantil, bajo el nombre de 'El Peque Prix'.

11 'Cuéntame cómo pasó' (2001)

La familia Alcántara en la primera temporada de 'Cuéntame cómo pasó'

La familia Alcántara en la primera temporada de 'Cuéntame cómo pasó'

El 13 de septiembre de 2001, comenzó a emitirse en la cadena pública la serie 'Cuéntame cómo pasó', que podría ser considerada perfectamente como la serie "insignia" de Televisión Española en la actualidad, donde ya acumula veintiuna temporadas, mientras que la siguiente tiene su estreno previsto, al menos hasta el momento, para enero de 2022. Hace ahora dos décadas, las cuales la han convertido en la serie de prime time más longeva de la historia de la televisión en España, comenzaba así la historia de la familia Alcántara, a la que por entonces daban vida Imanol Arias, Ana Duato, Irene Visedo, Pablo Rivero y Ricardo Gómez.

Dicho elenco, como cabría esperar, no siempre se ha mantenido a lo largo de tanto tiempo, en el que se han incorporado y se han ido múltiples actores, tanto en el reparto principal como en el secundario. A pesar de los años transcurridos, la ficción sigue manteniendo el interés de buena parte del público español, razón por la que todavía no parece que su final esté a la vista. Ni siquiera después de que su vigésima primera temporada incorporase su primer salto temporal de los años 90 al 2020, en plena pandemia de la Covid-19, con una lista de episodios que está a tan solo veinte de alcanzar los cuatrocientos y que se iniciaron con los Alcántara en la etapa final de la dictadura franquista.

12 'Operación Triunfo' (2001)

Los primeros finalistas de la historia de 'Operación Triunfo'

Los primeros finalistas de la historia de 'Operación Triunfo'

Aunque 'Operación Triunfo' no ha "pertenecido" siempre a Televisión Española, la entidad pública ha formado parte de seis de sus once ediciones, en la que la primera de ellas supuso todo un hito en la pequeña pantalla. El 22 de octubre de 2001, arrancaba el talent show que dejó huella en un importante número de espectadores: aunque el concurso consiguió un 22,1% y un 23,0% de share en sus dos primeras galas, con alrededor de 2,7 millones de espectadores, su tercera entrega semanal supuso todo un subidón en el que su audiencia rozó los cinco millones y alcanzó un 33,3% de cuota de pantalla.

'Operación triunfo' marcaba entonces uno de sus mínimos en su primera edición, que se vio superado semana tras semana, hasta una final, llevada a cabo el 11 de febrero de 2002, en la que 12.873.000 espectadores presenciaron la victoria de Rosa López, con un 68.0% de share. De este modo, el fenómeno 'OT' traspasó la pantalla, convirtiéndolo en todo un fenómeno fan que tuvo una gran repercusión, por lo que no sorprendió que Televisión Española apostase por una segunda edición.

Así comenzaba el recorrido de un formato que, con sus idas y venidas en cuanto a audiencias, ha alcanzado las once ediciones a lo largo de veinte años, cinco de las cuales fueron emitidas por Telecinco entre 2005 y 2011, antes de que el formato regresara a su "lugar de origen" con 'OT 2017', 'OT 2018' y 'OT 2020', donde también tanto su equipo como sus exconcursantes celebraron el vigésimo aniversario desde el nacimiento del concurso con una maratón emitida a través del canal de Youtube de 'Operación triunfo' y de RTVE Play.

13 'MasterChef' (2013)

Eva y Juan Manuel, duelistas de la primera final de 'MasterChef', junto a los jueces

Eva y Juan Manuel, duelistas de la primera final de 'MasterChef', junto a los jueces

Otro de los formatos que se ha convertido en emblemático de la principal cadena de Televisión Española en los últimos años es 'MasterChef'. El talent culinario arrancó su emisión en España el 1 de abril de 2013 y, desde entonces, no ha dejado de sumar ediciones en los que su jurado, compuesto por Jordi Cruz, Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo-Nágera ha estado presente en cada una de ellas, hasta llegar a la novena y última hasta la fecha, que se pudo disfrutar entre abril y julio de este mismo año.

El éxito de este formato se ha mantenido con el paso de los años, a pesar del descenso en las audiencias, notable también en sus rivales a raíz del descenso del número de espectadores en la televisión, en general: la primera edición consiguió una media de 18,3% y 3.421.000 espectadores, lo que la convierte en la más vista hasta la fecha, mientras que la última cosechó un 15,2% de share con 1.638.000. Asimismo, esto propició que se incorporasen otras versiones del formato con el paso de los años: 'MasterChef Celebrity' llegó el 6 de noviembre de 2016 y actualmente emite su sexta edición, mientras que 'MasterChef Junior' se estrenó tres años antes, el 23 de diciembre de 2013, y ya ha sumado ocho ediciones.

Estas dos versiones han ido cosechando cifras similares al programa "original" y, junto a él, se han convertido en una seña de identidad de una cadena pública que, por desgracia, ha ido perdiendo una notable fuerza entre las cadenas generalistas en los últimos años. Asimismo, Televisión Española emitió en la Navidad de 2020 la versión 'MasterChef Abuelos', con la que se pretendía honrar a los mayores tras lo sufrido durante la pandemia. El éxito del proyecto, en un principio pasajero, propició el desarrollo de una segunda edición, cuyo casting se inició el pasado mes de junio. Datos que demuestran que, por el momento, el universo 'MasterChef' está muy lejos de morir en la cadena pública española.

Ver todos los comentarios (38)

Recomendamos

Síguenos

Top Series