Programa relacionado
![Benidorm Fest](https://www.formulatv.com/images/programas/posters/2000/2005/dest_3.jpg)
Popularidad: #49 de 2.127
- 10
- 4
El Benidorm Fest 2025 ha arrancado por todo lo alto. La primera semifinal del certamen musical, celebrada el martes 28 de febrero, ha amasado un 13,1% de share con el que no solo ha logrado liderar en su franja, comprendida entre las 22:56 y las 00:46, sino que también supone el máximo histórico de la gala inicial del formato en sus cuatro ediciones. De este modo, supera en +2,3 puntos a su predecesora y demuestra que el festival sigue al alza.
![Perfil y plusvalías de la Semifinal 1 del Benidorm Fest 2025](https://www.formulatv.com/images/noticias/131800/131821/1_JcRzFLimvx0U7196Pg253tJNekqoaWE8H.jpg)
Perfil y plusvalías de la Semifinal 1 del Benidorm Fest 2025
Si desgranamos esos datos en comparación con el resto de cadenas, la propuesta de La 1 lidera ampliamente en su franja entre los hombres, aunque entre mujeres es la tercera opción por detrás de Antena 3 (15,1%) y Telecinco (12,9%). La cadena naranja de Atresmedia también se impone entre niños (17,3%) y mayores de 65 años (17%), mientras que el Benidorm Fest no tiene rival en lo respectivo a jóvenes y adultos jóvenes. Por su parte, las temáticas de pago lideran entre los adultos. Volviendo al buque insignia del ente público, su liderato se extiende al target comercial, los usuarios de OTT y a las poblaciones de entre 10.000 y 50.000 habitantes (11%) y las de más de 200.000 habitantes, mientras que Antena 3 hace lo propio en las de menos de 10.000 habitantes (14,2%) y de entre 50.000 y 200.000 habitantes (13%)
El minuto a minuto
La gráfica del minuto a minuto con respecto al resto de cadenas generalistas muestra que la primera semifinal lidera durante la mayor parte de su retransmisión, aunque en su arranque no logra ponerse por delante de 'El hormiguero'. La emisión del certamen musical arranca rozando un 14% tras 'La revuelta', pero hasta que no acaba el formato de Pablo Motos, sobre las 23:13, no logra ponerse en cabeza.
Desde ese momento se aprecia una estabilidad clara a lo largo de las actuaciones, aunque a las 23:38 se produce un descenso que permite que las temáticas de pago se acerquen peligrosamente, aunque no tarda en remontar progresivamente y alcanzar su máximo pico de audiencia sobre las 23:56, cuando se produce la actuación de Daniela Blasco. De ahí en adelante, hay una gran caída y, tras varios altibajos y un sorpasso de Antena 3, La 1 lidera momentáneamente mientras se anuncian los finalistas, para después caer de nuevo hasta el final de la emisión.
![Competencia minuto a minuto en la Semifinal 1 del Benidorm Fest 2025](https://www.formulatv.com/images/noticias/131800/131821/2_JcRzFLimvx0U7196Pg253tJNekqoaWE8H.jpg)
Competencia minuto a minuto en la Semifinal 1 del Benidorm Fest 2025
El minuto a minuto por sexos delata el mayor atractivo de cara a los hombres, que están por delante durante casi toda la gala, aunque es cierto que entre las 23:02 y las 23:10 las mujeres conectan más con la producción musical. A partir de ahí se amplía una brecha que se pronuncia sobre todo a las 23:39. En cuanto a las franjas de edad, tanto los adultos como los mayores de 65 años mantienen un desarrollo uniforme, no así como los niños, que marcan más altibajos.
Entre sus grandes filones, los jóvenes y los adultos jóvenes, se produce una alternancia intermitente, ya que al principio son los más mayores los que se imponen, pero sobre las 23:14 se ven superados hasta las 23:59, cuando los espectadores de entre 13 y 24 años sufren una bajada acentuada. Al arrancar las deliberaciones y la concesión de puntos, ambas franjas se igualan prácticamente hasta el final.
Rendimiento por comunidades
La media del 13,1% de cuota de pantalla surge de un desempeño dispar en los diferentes territorios de la geografía española. En la parte más favorable de la tabla se encuentran Madrid (24,6%), Castilla y León (17,5%), la Comunidad Valenciana (17,3%), Murcia (15,6%) y Baleares (14,6%), mientras que en el reverso inferior aparecen Asturias (12,5%), Cataluña (12,2%), Galicia (9,8%), Aragón (9,3%), Castilla-La Mancha (9,1%), Andalucía (8,8%), Navarra (8,3%), Canarias (8,3%) y el resto (8,2%), con la excepción de Euskadi (7,9%), donde el promedio es aún menor.